viernes, 18 de septiembre de 2020

Tanatosemiología/Enfriamiento Cadavérico

 Para el medico legista, señala Simonin (1982), el cadaver es el testimonio mudo de un hecho judicial o banal. Este presenta en el cuerpo o en las visceras vestigios reveladores que permiten "hacerle hablar".


La tanatosemiología se define  de acuerdo a Gutiérrez (1999) como:

"Comprende la descripción de los diferentes signos y estados que caracteriza la transformación del cadaver"

 

En cambio Patito (2000) define la tanatosemiología como:

"La descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte. Según su presentación y evolución los signos pueden ser INMEDIATOS O ALEJADOS."


La Ley General de Salud de México, en su artículo 314, define al cadáver como "el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida".

Por su parte, el Código Civil de Costa Rica estipula en el artículo 18 que "la entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta".

La palabra cadáver deriva del latín (caedere, caer). Son sinónimos las expresiones occiso(del latín occisors, que muere violentamente), fallecido (fallere, morir) y difunto.

Fenómenos Cadavéricos

Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de cambios que se denominan fenómenos cadavéricos.

Con el nombre de fenómenos cadavéricos y también con el de fenómenos abióticos, se designan los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y que son consecuencia de la acción pasiva de las influencias ambientales.

Clasificación de Fenómenos Cadavéricos 

De acuerdo con Cartagena (2016) menciona  que los signos cadavericos se dividen de la siguiente manera:

 "Una vez que se produce la muerte, el cadáver queda a expensas de fenómenos pasivos, físicos y abióticos, que conforman lo que se denomina los fenómenos cadavéricos; y de fenómenos activos, químicos y biológicos, que dan lugar a la autolisis y putrefacción, que se enmarcan bajo la denominación de fenómenos transformativos del cadáver"

En cambio para Alvarado:  

Estos pueden clasificarse en dos tipos: tempranos o inmediatos, y tardíos o mediatos.


En los primeros, el cuerpo mantiene su morfología macroscópica; en los segundos, sufre alteraciones hasta su completa destrucción, que es la evolución natural de los fenómenos cadavéricos. La excepción la constituyen los fenómenos tardíos conservadores, queinterfieren en ese fin inexorable.

  Anadón (2010) menciona lo siguiente respecto a los fenómenos cadavericos 

Desde el punto de vista de su esqueletizacion se divide en los siguientes apartados:

1.Fenomenos cadavericos abioticos: deshidratación, lividez, hipostasis y enfriamiento.

2.Fenomenos cadavericos biÛticos: rigidez y espasmo.

3.Fenomenos destructores: autolisis y putrefacción.

La importancia medico-legal de los fenómenos cadavéricos esta en relación con su naturaleza secuencial, que se puede usar para establecer la data de la muerte y debemos conocerlos tambiÈn para discernir los cambios debidos a fenómenos taxonómicos que pueden simular lesiones premortem y también modificar los hallazgos toxicologicos.



Enfriamiento Cadavérico

El enfriamiento es el signo que se instala en el cadáver con gran rapidez, y es factible de reconocer sin necesidad de alta tecnología. Al momento de fallecer la persona, los centros termo reguladores terminan su función; el cuerpo humano se convierte en una materia inerte y adoptará la temperatura del medio ambiente al queesté expuesto. 

También llamado algor mortis, obedece al hecho de que el cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio circundante. Y si ésta es inferior a la temperatura corporal(37°C o 99.6°F), el cuerpo empezará a enfriarse desde el momento en que se extingue la vida.

Lo común será que en zonas con climas templados y cuerpo es expuestos a la intemperie, el cadáver tienda a disminuir la temperatura, y es posible que en lugares abiertos con temperaturas cálidas extremas, el cuerpo al contrario de perder temperatura, la aumenta, esto puede suceder incluso en lugares cerrados, por lo que hay que considerar que emplear la expresión “enfriamiento cadavérico” es incurrir en error.


De cualquier manera y a pesar de que sea difícil la creación de una función matemática, que explique adecuadamente el enfriamiento cadavérico en todo momento, ello no es óbice para que del mismo se puedan extraer una serie de datos de valor médico legal.

El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, las partes expuestas que están fríos a las 2 horas después de la muerte y cuando decimos que están fríos, queremos decir que tienen la misma temperatura que el medio ambiente. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor mucho tiempo, incluso 24 horas.

Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a razón de 1°C por hora durante las primeras doce horas, y a razón de 0.5°C por hora en las segundas doce horas. En las escala de Farenheit, el promedio de enfriamiento es de 11/2°F por hora.

Según Casper, el enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudo, de las 10 a las 12 horas después de la muerte.

Si la comprobación se hace mediante el termómetro, el enfriamiento no se establece totalmente hasta las 24 horas.

En México, sobre todo en el centro de la República, el cadáver tiende a disminuirla temperatura, la rapidez con que se produzca ésta depende de la diferencia entre latemperatura ambiente y la corporal.

Este enfriamiento puede presentarse de maneras diferentes en su comienzo y evolución.

En primer lugar existe un periodo de equilibrio termico en el que se mantiene la temperatura que tenía el cadver en el momento de la muerte. 

Este fenómeno lo explica Seller como algo fÌsico. El cadaver seria como un cilindro que empieza a perder temperatura en las capas mas externas, que es compensado por las capas subyacentes de forma inmediata, repitiendose el proceso hacia la profundidad de forma sucesiva. El eje del cadver o cilindro no es alcanzado por la onda de enfriamiento hasta unas 2 horas de establecida la muerte. 

Esta meseta termica estara en relación al radio del cadáver. Transcurrido este periodo de tiempo,tiene una evolución regular.

K. Sellier ha demostrado experimentalmente que este fenómeno tiene una explicación puramente física: el cadáver se comporta de la misma manera que un cilindro del mismo diámetro (ley del enfriamiento de Newton).

 En uno y otro, el enfriamiento se inicia en la periferia por un flujo ininterrumpido de calor hacia el medio que los rodea. Pero las capas inmediatamente subyacentes compensan esta pérdida acto seguido, repitiéndose el mismo proceso hacia la profundidad de forma sucesiva. 

El eje del cadáver o del cilindro no es alcanzado por la “onda de enfriamiento” hasta después de unas dos horas de establecida la muerte. Este proceso de distribución del calor da lugar a una pausa aparente del enfriamiento, proporcional al radio del cadáver, durante el cual apenas es factible apreciar diferencias con la temperatura premortal.

Transcurrido este período, el enfriamiento se hace ostensible, llevando desde entonces una evolución regular, efectivamente considerando una región o zona en particular, el enfriamiento sigue una curva exponencial, obedeciendo a la ley del enfriamiento de Newton. Pero el gran número de circunstancias extrínsecas e intrínsecas al cadáver que influyen en su evolución impiden que pueda darse una definición físico-matemática válida.


En ocasiones puede ocurrir una situación contraria a la explicada, la subida de la temperatura postmortem es la llamada hipertermia postmortem. Esta situación de hipertermia puede darse en casos de insolación, trastornos neurológicos y muertes por convulsiÛn como en el caso de tétanos o intoxicación por estricnina, La insolación, meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina, tifus, cólera, intoxicación pordinitrofenol constituyen anomalías. En estos casos, en vez de enfriarse el cadáver puede experimentar aumento de su temperatura después de la muerte,etc. En todo caso no se mantiene mas alla de las 2 horas despues de la muerte.

De estos hechos se ha pensado que las fuentes de calor en esta hipertermia post mortal serían: la persistencia de reacciones vitales; los fenómenos bioquímicos que dan origen a la rigidez, o reacciones fermentativas bacterianas.

La hipertermia post mortal puede continuar a una subida de temperatura iniciada en la agonía. En cualquier caso, no se mantiene más de dos horas, alcanzando su punto máximo hacia los 45 minutos después de la muerte.

Spitz (1992) indica que el equilibrio térmico que se produce inmediatamente después de la muerte se debe al calor que generan los procesos metabólicos residuales de los tejidos muertos y por la actividad metabolica de las bacterias intestinales.

Los órganos abdominales profundos conservan el calor durante mucho tiempo, incluso 24 horas. Esta evolución del enfriamiento puede verse condicionada por diversos factores:

1. Causa de la muerte: las enfermedades crónicas y hemorragias dan lugar a un rapido enfriamiento. Lo mismo ocurre en las muertes por intoxicación por fósforo, arsénico y alcohol, las muertes por frio y las grandes quemaduras. En cambio la temperatura se mantiene mas tiempo en las muertes por insolación, golpe de calor, sofocación o intoxicaciones por venenos convulsivantes como la nicotina y estricnina. Se ha dicho otro tanto de la intoxicación oxicarbonada, pero C. Bernard y Descouest demostraron, cada uno por su lado, que la marcha del enfriamiento no se apartaba del curso normal. También se ha pretendido que la rapidez con que se produjo la muerte influiría en la marcha del enfriamiento, lo que no ha podido comprobarse

2. Características individuales: edad, estatura, estado de nutrición, peso, etc. En este caso el factor fundamental es la circunferencia del cadaver.

Aceleran el enfriamiento la senilidad y la niñez (un recién nacido iguala su temperatura con la del ambiente en 5 0 6 horas), caquexia, agonía prolongada, hemorragia severa,desnudez, intemperie, frío ambiental. Por el contrario, el estado de buena salud, la enfermedad febril, el abrigo o ambiente caluroso retardan el enfriamiento.


También influyen el estado de nutrición (desarrollo del tejido adiposo), peso, etc., factores éstos que condicionan la extensión de la superficie corporal, la capacidad calorífica y aun la capacidad específica de la conducción calórica. Por esta razón se enfrían más rápidamente los cadáveres de los fetos, recién nacidos y niños que los de los adultos. Entre éstos es más rápido el enfriamiento en los individuos caquécticos que en los sujetos bien alimentados y pletóricos. A este respecto, las investigaciones de K. Sellier demuestran que el factor fundamental es la circunferencia del cadáver, dependiendo la rapidez del enfriamiento del diámetro corporal, con independencia del espesor del panículo adiposo, que se consideraba de antiguo como el factor más específico por su poder aislante.

También parece influir en el enfriamiento el estado digestivo cuando sorprende la muerte; el enfriamiento sería más rápido si ésta ha tenido lugar estando el sujeto en ayunas.


3. Factores ambientales: la influencia que el medioambiente va a ejercer en la marcha del enfriamiento esta en íntima dependencia con el mecanismo físico de la pérdida de calor corporal con sus 4 componentes:

a) Irradiación: transferencia de calor de un objeto a otro por cercania, por rayos infrarrojos.

b) Conducción: transferencia de calor de un objeto a otro por contacto.

c) Evaporación: pérdida de temperatura por evaporación del agua situada en el plano m·s externo.

d) Conevección: transferencia de calor a traves del movimiento de corrientes de aire sobre el cadaver.

Es decir, se enfriara tanto mas rápidamente cuanto menor sea la temperatura ambiental y mayor la humedad, ventilación, etc.

4. Finalmente, hemos de señalar que el enfriamiento también se modifica por otros factores como son:

a) El ofrecido por las diferentes conductividad de los tejidos corporales.

b) El del aire atrapado debajo de las ropas; existe una fina capa de aire inmediatamente por encima de la piel que no esta a temperatura ambiente, sino a la del cuerpo.

c) El de las propias ropas.

d) El que ofrece otra delgada lamina de aire, situada por encima de las 

ropas, que sin estar a temperatura ambiente, tampoco es idéntica a la del cuerpo.

e) Los debidos al ambiente especifico.El calculo de la temperatura del cadaver se debe realizar en zonas u organos internos, ya que en la piel la temperatura desciende muy rapidamente al estar en contacto con el aire. 

De los organos internos, se ha probado para determinar la temperatura en multitud de ellos, siendo el mas comunmente usado la temperatura rectal y la temperatura a nivel hepatico, aunque algunos autores mantienen que la temperatura en cerebro desciende de una forma m·s regular y, por tanto, sería el mejor indicador del tiempo que ha transcurrido desde la muerte.

Un caso particular son los cadáveres sumergidos, éstos se enfrían mucho antes ya que el poder de enfriamiento del agua es mayor que el del aire, aunque habrá de tenerse en cuenta la temperatura de la misma.

Consecuencia de la posible acción de los diversos factores descritos es que el tiempo necesario para el enfriamiento del cadáver varía muchísimo y que deben examinarse, en cada caso, las circunstancias que concurren en él. No obstante, como regla general, puede afirmarse que el tiempo que tarda el cadáver en igualar su temperatura con la del medio ambiente depende más de la diferencia entre la temperatura corporal en el momento de la muerte y la temperatura ambiental que de los valores absolutos de ambas temperaturas. 

Con una temperatura ambiental de 16° hasta 10°C, el cadáver de un adulto vestido tarda en enfriarse unas 24 horas, siendo más rápida la pérdida de calor en las primeras horas y lentificándose cada vez más a medida que la temperatura corporal va aproximándose a la ambiental.

Según las comprobaciones llevadas a cabo por Greggio y Valtorta, la curva de dispersión térmica viene caracterizada por un primer período de 3 a 4 horas, en el que la temperatura corporal disminuye en no más de medio grado a la hora; por un segundo período, que comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en el que la dispersión térmica es de alrededor de un grado por hora; finalmente, por un tercer período en el que la temperatura disminuye en 3/4, 1/2 ó 1/4 de grado por hora, hasta nivelarse con la temperatura ambiente.

Debe recordarse que se trata de cifras simplemente orientadoras, susceptibles de notables variaciones en relación con los factores extrínsecos e intrínsecos mencionados, capaces de acelerar o retardar el enfriamiento cadavérico. 

Pero no se han podido calcular, para tales factores, coeficientes de aumento o disminución utilizables en una ecuación tendente a establecer sobre una base matemática las relaciones que existen entre la temperatura cadavérica y la data de la muerte.

Autores modernos, teniendo en cuenta que el enfriamiento es más regular y se inicia más tardíamente en los órganos internos que en la superficie cutánea, han aconsejado llevar a cabo las mediciones termométricas en los diversos órganos internos (realizando una incisión mínima en la línea media del abdomen hasta alcanzar la cavidad peritoneal, para colocar la cubeta del termómetro en contacto con la cara interior del hígado; la lectura debe hacerse sin retirar el termómetro), en el recto, en la sangre de las cavidades derechas del corazón, etc.

Temperatura

La temperatura corporal promedio para el cálculo del IPM debe ser de 37° C, y lamisma deberá ser registrada por vía rectal; se recomienda que la medición se realice con termómetros especiales, químicos, que tienen graduaciones de temperaturas de 0° C o menos y hasta 50° C; es factible utilizar termógrafos infrarrojos, sin embargo, al no contar éstos con registros específicos no son confiables.

La mayoría de los autores acepta que el cadáver en condiciones “normales” tiende a perder de .8° a 1° C por hora durante las primeras 12 h y posteriormente .3° a .5° C por hora hasta igualarse con la temperatura del medio ambiente.

Se han desarrollado distintas fórmulas para estimar el IPM, las cuales consideran la temperatura rectal cadavérica y la temperatura rectal normal, incluyendo constantes matemáticas para compensar la pérdida inicial de calor; entre las másconocidas y utilizadas está la Fórmula de Glaister:


Como ya se comentó existen diversos factores que pueden alterar la presentación de los signos cadavéricos, la temperatura no es la excepción. Henssge elaboró un omograma —que lleva su nombre— con base en una gran cantidad de factores,considerando los de error y corrección, tales como la ventilación, la humedad, elpeso corporal, la edad y otros; asimismo creó dos nomogramas para temperaturasmayores y menores de 23° C.

La dispersión de calor produce pérdida de líquidos por evaporación, es por elloque el cadáver inerte tiende a perder peso, alrededor de 15 g por kilo de peso porhora; este dato no es confiable ni práctico, sin embargo, la pérdida de líquidos constituye un factor que producirá una serie de signos por deshidratación que deberán ser tomados en cuenta para la determinación del IPM.

 La Fórmula de Bouchut: en las primeras doce horas se pierde entre 0,8 y 1 grado por hora y en las segundas doce horas la disminución es de 0,3 a 0,5 grados por hora. 


Anadón,B,M,J.Robledo,A,M,M. (2010). MANUAL DE CRIMINALISTICA Y CIENCIAS FORENSES.Técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Madrid: Editorial TEBAR,S.L.

Grandini,G,J. Gomez,R,C. Muñiz,G,R. Takajashi,M,F,E. Becerril,G,JA. (2014). Medicina Forense. Mexico, D.F: Editorial El Manual Moderno 

Gutierrez,C,A.(1999). Manual de ciencias forenses y criminalística. México,D,F: Editorial Trillas.

Patito,A,J.(2000).Medicinal legal. Argentina:Ediciones centro norte.

Procuraduría General de la República Dominicana,(2016), Manual de Medicina Legal para juristas,Santo domingo: Editorial Ortega.

Rogriguez,G,A. Medicina legal practica.

Vargas,A,E.(1999). Medicina legal. Mexico: Editorial Trillas. 2da edición.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario