jueves, 16 de julio de 2020

Tanatodiagnostico




Esta parte de la Tanatología comprende la definición de muerte, la estimación del período agónico o Ágonología; el diagnóstico de muerte y las formas médico-legales de la muerte. Se encarga del diagnostico cuando ocurre la muerte.


Agonología

La mayoría de los textos de Medicina Legal consideran a la agonología como una subdivisión más de la especialidad separándola de la Tanatología. Consideramo que debe incluirse dentro de este capítulo atento a que es el proceso que una vez iniciado, en forma inexorable e irreversible culmina en la muerte por lo que puede decirse que es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. Este término deriva de la palabra griega "agón" que significa lucha o combate.


La muerte desde el punto de vista médico, no es un momento o instante porque todos los tejidos no "mueren" al mismo tiempo sino después de un proceso dependiendo fundamentalmente de la viabilidad textural y de la resistencia mayor o menor a la anoxia. La concepción de la muerte como PROCESO tiene importancia jurídica y práctica puesto que va a posibilitar el diagnóstico de muerte encefálica en las condiciones de la ley de transplantes de órganos.

El período agónico se desarrolla en un lapso variable que suele ser prácticamente Inexistente en la muerte rápida, breve en el caso de la muerte súbita y prolongado como sucede en el estadio terminal de afecciones de diversa etiología.

La parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en este período se llama AGONOLOGÍA. Desde el punto de vista estrictamente biológico se trata de la consecuencia de una anoxia progresiva e irreversible sobre las diversas estructuras orgánicas y desde el punto de fisiológico es el deterioro gravativo de todas las funciones vitales que culminan en la muerte.

Antes de que ocurra la muerte síntomas clínicos y manifestaciones  físicoquímicas y texturales hoy perfectamente estudiadas la ano apología término que proviene de agonía lucha o combate y logos tratado que se define como el estado psicofísico del moribundo.

Hipocrates 400 años a. de C,. sostenía que los signos de muerte eran: frente arrugada y adusta; ojos hundidos, nariz puntiaguda de color negruzco: sienes hundidas, huecas y arrugadas: mentón arrugado; piel seca, lívida y plomiza; rostro fuerte deformado, e irreconocible.

Actualmente gracias a la agonología, es posible determinar los períodos agónicos por medio de los signos necrópsicos la agonía entre los que destaca: la cantidad de firmeza de los coágulos sanguíneos a nivel de las cavidades cardiacas, la acentuada congestión y edema agudo difuso pulmonar, la rapidez con la que se producen las livideces y las hipostasias, el edema del cerebro y las meninges.

Este periódico es muy variable, en ocasiones puede ser corto, y en otros casos puede tener una duración de 6 a 18 horas. Independientemente del tiempo que dure la agonía, lo verdaderamente inevitable es que todo ser humano tiene un ciclo de vida que termina al morir. Durante muchos años el hombre ha tratado definir la muerte para enfrentarse a ella.  Aristóteles pensó que el corazón era el centro de las sensaciones de las ideas y, como consecuencia, durante varios siglos estableció que la muerte se presentaba en el momento en que se suspendió la fusión funciona el corazón.

Agonía es la lucha que hay entre la vida y la muerte, un estado que experimenta un ser vivo y que precede a la muerte, viene de la raíz griega que signifi ca “sufrimiento extremo”. La agonía no es una fase clínica que se manifi este en todos los tipos de muerte, dependiendo de varios factores puede ser que exista o no, pero al presentarse es de gran ayuda medicolegal en algunos casos, como al hacer un diagnóstico del estado cognoscitivo del agonizante para la toma de decisiones civiles, como cambio de un testamento, divorcio, matrimonio, etcétera.

Existen comprobaciones clínicas y postmortem: referidas a este estado y que orientan acerca de su duración:
Comprobaciones clínicas: guardan relación con la causa de la muerte. El elemento común a todas, independiente de la causa que lleva finalmente a la muerte es el DETERIORO de carácter progresivo e irreversible de las funciones vitales: respiración, circulación, actividad cardíaca y nerviosa y alteración de la termorregulación.

Comprobaciones post-mortem: derivan de la práctica de la autopsia y comprenden el examen macroscópico de los coágulos sanguíneos y las pruebas docimásicas o docimasias. Con respecto a los coágulos interesa la cantidad y adherencia a las paredes de las cavidades cardíacas que están estrechamente vinculadas a la duración de la agonía. Si ésta ha sido de corta duración la sangre es líquida en cambio cuando se prolonga en el tiempo se observan coágulos que se adhieren a las paredes cardíacas y grandes vasos. Son de color amarillento y reproducen como un molde la forma de la cavidad en la que están contenidos. En cambio los coágulos postmortem llamados CRUÓRICOS no se adhieren a las paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente disgrega bles y son de color rojo negruzco.

Las pruebas docimásicas se basan en la investigación por métodos histológicos e histoquímicos de glucógeno y drenalina, sustancias que experimentan disminución en el período agónico en el tejido hepático y suprarrenal. Las más utilizadas en nuestro medio son las siguientes:

Docimasia hepática: se basa en la investigación de glucógeno hepático ya que si la muerte ha sido súbita o rápida se encontrará esta sustancia mientras que si ha habido una agonía prolongada la disminución guarda relación con su duración. En el primer caso de que la DOCIMASIA ES POSITIVA y en segundo caso será NEGATIVA.

Docimasia suprarrenal: al igual que el glucógeno, la adrenalina experimenta una disminución que está en relación con la duración del período agónico.


Gutierrez,C,A.(1999). Manual de ciencias forenses y criminalística. México,D,F: Editorial Trillas.


Patito,J,A (200).Medicina legal. Buenos Aires, Argentina:Ediciones Centro Norte.

Silva,S,H. (1991) Medicina legal y Psiquiatria forense.Chile;Editorial  Jurídica de Chile.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario